Se entiende por trazabilidad animal a la posibilidad de seguir el rastro de un animal o de un grupo de animales durante todas las etapas de su vida. (Código Terrestre – OMSA).

Existen dos tipos de trazabilidad animal, grupal en donde se identifican los lotes de animales e individual en donde se identifican los individuos de un lote.
¿QUÉ ES LA TRAZABILIDAD ANIMAL?
¿QUÉ ES LA TRAZABILIDAD ANIMAL?
Se entiende por trazabilidad animal a la posibilidad de seguir el rastro de un animal o de un grupo de animales durante todas las etapas de su vida. (Código Terrestre – OMSA).
Existen dos tipos de trazabilidad animal, grupal en donde se identifican los lotes de animales e individual en donde se identifican los individuos de un lote.

Trazabilidad Animal Individual
“La trazabilidad individual del ganado bovino es el proceso por el cual, mediante la identificación y registro de un animal en el SNIG y el registro de eventos de cambio de propiedad, movimientos, eventos sanitarios y productivos, es posible obtener un informe de toda su historia, desde el nacimiento hasta su faena o muerte”
( Ley N° 17997).
¿Para qué sirve?
Beneficios para el productor:
- Mejora la gestión del rodeo.
- Permite rastrear enfermedades y evitar pérdidas.
- Permite obtener precios diferenciales para sus productos ya que es requisito excluyente para vender a mercados exigentes.
- Protege al productor en temas sanitarios y legales.
Beneficios para el País:
- Ofrece garantías en inocuidad alimentaria nacional e internacional.
- Mejora la gestión de las campañas sanitarias oficiales
- Permite una respuesta rápida ante brotes sanitarios.
- Permite una respuesta rápida ante brotes sanitarios.
- Mejora la imagen sanitaria del país
- Asegura transparencia en la cadena productiva
- Facilita el acceso a mercados premium (Unión Europea, China, USA, Israel, etc.).
- Incrementa la competitividad exportadora ya que es un sello de calidad y confianza para el mundo y pilar de la reputación ganadera del Uruguay.
Componentes del sistema en Uruguay
Identificación del animal:
- Caravanas visuales y electrónicas con número único
Registro de eventos:
- Nacimientos, movimientos, cambio de propiedad, certificaciones sanitarias, etc.
Base de datos nacional:
- Toda la información se almacena en el Sistema Nacional de Información Ganadera del M.G.A.P.
Responsabilidades del productor:
- Colocar las caravanas oficiales
- Declarar nacimientos, movimientos, muertes, ventas, etc.
- Mantener actualizado el registro de datos de cada animal
- Usar los medios habilitados (SNIG, aplicaciones móviles, formularios)
Responsabilidades del SNIG:
- Mantener una base de datos segura y completa
- Ofrecer una plataforma amigable para los usuarios (productores operadores, veterinarios, frigoríficos, consignatarios, servicios oficiales)
- Gestionar y mantener actualizada la documentación de referencia
- Entrega de identificadores al productor sin costo
- Mantener un servicio de atención al usuario eficaz y eficiente
- Control del registro de eventos
¿Es suficiente la Trazabilidad Animal?
Definitivamente la trazabilidad animal debe complementarse con una trazabilidad en todo el proceso productivo de los alimentos hasta llegar al consumidor.
Su principal objetivo es garantizar la inocuidad alimentaria, la calidad del producto, la transparencia en el proceso y la confianza del consumidor. Permite además una rápida detección y corrección de problemas con lo que se mejora la eficacia y eficiencia de los procesos.

Uruguay 2025
Uruguay, gracias a la triada “trazabilidad animal, estatus sanitario y marca País” ha logrado generar la confianza de sus compradores y consumidores de alimentos de origen animal en el mundo, hecho que permitió que Uruguay tenga hoy en día más de 80 mercados abiertos para sus carnes y subproductos.

Este hito alcanzado, junto con la exportación de terneros en pie, permitieron que los precios de venta se tonificaran, la edad de faena se redujera y se aumentara la extracción.
Uno de los resultados logrado con este hito es que se viene incrementando los nacimientos de terneros, superando los 3.000.000 terneros/año en estos últimos años. De esta forma el criador tiene un estímulo evidente para utilizar herramientas de mejora productiva y de rentabilidad en su establecimiento con un resultado inmediato.
Sin duda alguna, estos hechos demuestran una vez mas que el trabajo responsable de todos los actores en la cadena productiva junto con una soberanía alimentaria con fronteras abiertas, permiten mantener el principal producto exportable del País en excelentes condiciones competitivas.
“NO SE PUEDE MEJORAR LO QUE NO SE MIDE Y NO SE PUEDE MEDIR LO QUE NO SE IDENTIFICA Y TRAZA”
Dr. Hugo Estavillo